La sensibilización central se define como un aumento de la capacidad de respuesta de las neuronas del sistema nervioso central al dolor. Se presenta en varios trastornos de dolor musculoesquelético crónico, e implica una mayor complejidad del cuadro clínico como también una disminución de las probabilidades de una rehabilitación favorable.
Categoría: Ciencia en movimiento
Fisiopatología y Fisioterapia para los Puntos Gatillo
Los puntos gatillo son muy comunes y frecuentemente son los responsables del dolor en el sistema musculoesquelético. Este texto analiza su fisiopatología y los principios del tratamiento de fisioterapia.
Cicatrización de lesiones y Terapia manual
La cicatrización de las heridas se divide en tres fases. La primera llamada “fase inflamatoria” comprende normalmente los primeros 5 días y se divide en una fase vascular (desde el trauma al día 2) y en una fase celular (del día 3 al día 5). Inmediatamente después de la lesión normalmente se produce una hemorragia… Sigue leyendo Cicatrización de lesiones y Terapia manual
Interocepción: conexiones entre la fascia, las emociones y el autoconocimiento
La interocepción corresponde a la sensación del estado fisiológico del cuerpo, lo que incluye un amplio rango de sensaciones fisiológicas, tales como, el esfuerzo muscular, las cosquillas, las náuseas, o las sensaciones vasomotoras. Estas sensaciones son gatilladas por la estimulación de terminales nerviosas libres no mielinizadas las cuales se proyectan en la corteza insular en… Sigue leyendo Interocepción: conexiones entre la fascia, las emociones y el autoconocimiento
Investigaciones recientes sobre la fascia
El sistema fascial construye un continuo tridimensional de tejido conectivo fibroso blando, que contiene colágeno, suelto y denso, que impregna el cuerpo y permite que todos los sistemas del cuerpo funcionen de manera integrada. La definición morfológica/histológica describe la fascia como “una lámina o cualquier conjunto diseccionable de tejido conectivo que se forme debajo de… Sigue leyendo Investigaciones recientes sobre la fascia
La influencia de la respiración en depresión, ansiedad y dolor crónico.
Estudios en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC); enfermedad progresiva caracterizada con la inflamación crónica y la disfunción de las vías aéreas superiores, muestran que la limitación progresiva del flujo aéreo en estos pacientes genera una adaptación patológica del diafragma. Sin embargo, patrones respiratorios alterados de forma crónica en personas sin enfermedad pulmonar pueden generar… Sigue leyendo La influencia de la respiración en depresión, ansiedad y dolor crónico.