Ciencia en movimiento

Interocepción: conexiones entre la fascia, las emociones y el autoconocimiento

La interocepción corresponde a la sensación del estado fisiológico del cuerpo, lo que incluye un amplio rango de sensaciones fisiológicas, tales como, el esfuerzo muscular, las cosquillas, las náuseas, o las sensaciones vasomotoras.

Estas sensaciones son gatilladas por la estimulación de terminales nerviosas libres no mielinizadas las cuales se proyectan en la corteza insular en lugar de la corteza somatosensorial primaria, que generalmente se considera el principal destino de las sensaciones propioceptivas (de posición o movimiento del cuerpo). 

Estas sensaciones no sólo tienen un aspecto sensitivo, sino que también aspectos afectivos, motivacionales y siempre se relacionan con las necesidades homeostáticas del cuerpo.

Tacto placentero

Una reciente y sorprendente sensación que se suma a la lista de sensaciones interoceptivas es el tacto sensual o placentero. Diversos estudios han mostrado que esta sensación se origina en receptores sensitivos de fibra tipo C no mielinizados con un umbral mecánico bajo, que se conectan con vías nerviosas interoceptivas. Dado que estos tipos de receptores nunca se han encontrado en la palma de la mano, se asume que sólo están presentes en la piel con vello. Con esto se concluye que la piel humana contiene receptores del tacto específicos que forman un sistema para el contacto social que puede ser la base de las respuestas emocionales, hormonales (por ejemplo, oxitocina), y afiliativas al contacto piel con piel entre los individuos, tal como ocurre en las caricias. 

Las neuronas aferentes relacionadas con la interocepción terminan en la lámina I, la capa más superficial del asta dorsal de la médula espinal. Esta lámina se proyecta fuertemente en las columnas de células simpáticas de la médula espinal toracolumbar, lugar donde se originan las células preganglionares simpáticas del sistema nervioso autonómico. Desde allí se proyectan a los principales sitios de integración homeostáticos en el tronco encefálico, los cuales están densamente interconectados con la amígdala y el hipotálamo. Además, se proyecta a la corteza insular. Existe evidencia de que la corteza insular anterior es una estructura cerebral particularmente humana la cual es crucial para integrar todas las sensaciones subjetivas relacionadas con el cuerpo, y especialmente sus condiciones homeostáticas, las experiencias emocionales y la conciencia propia (el yo) y la del medio ambiente.

Interocepción y trastornos somato-emocionales

Posiblemente muchos desórdenes complejos con componente somato-emocional están asociados con alteraciones claras en la interocepción.

La ansiedad, como también la depresión están asociadas con alteraciones significativas del procesamiento interoceptivo. La percepción interoceptiva en estos casos está aumentada pero «ruidosa» o desorganizada. Estudios de imágenes cerebrales en pacientes con síndrome de colon irritable muestran una modulación alterada de las respuestas de la corteza insular a los estímulos viscerales. Se cree que estas regulaciones disfuncionales de la interocepción visceral puede deberse al estrés y las emociones «negativas» que sienten estos pacientes.

Otras adicciones, como la adicción a las drogas, también han sido propuestas como trastornos interoceptivos. Aparentemente, en estos trastornos el objetivo principal de estos individuos es lograr su percepción corporal interna a través de los efectos del ritual del uso de drogas. La evocación del logro de estos objetivos en términos interoceptivos en la ínsula hace que las personas adictas se sientan de un modo tal que las lleva a la repetición de estos rituales.

El envejecimiento y los trastornos por estrés post-traumático han demostrado estar asociados con una disminución significativa de la conciencia interoceptiva. Las terapias basadas en la conciencia plena (mindfulness) que se centran en sensaciones somáticas sutiles se sugieren como un enfoque terapéutico útil.

La fascia como órgano interoceptivo

En los tejidos musculoesqueléticos sólo una minoría de las terminaciones nerviosas sensitivas son mecanorreceptores mielinizados relacionados a la propiocepción, tales como los husos musculares, receptores de Golgi, corpúsculos de Paccini, o terminaciones de Ruffini. La gran mayoría – o el 80% de los nervios aferentes – corresponden a terminaciones nerviosas libres. Denominados “receptores musculares intersticiales”, están localizados en los tejidos fasciales como el endomisio o perimisio y están conectados con neuronas que se conectan con la corteza insular, lo que indica un rol claramente interoceptivo.

Mientras que algunas de estas terminaciones nerviosas son termorreceptores, quimiorreceptores, o tienen funciones multimodales, la mayoría de ellas funcionan como mecanorreceptores, lo que significa que son responsables de la percepción de la tensión mecánica, la presión, o la deformación por cizalla. Se ha demostrado que una parte significativa (aproximadamente un 40%) pueden ser clasificados como receptores de umbral bajo, los cuales responden al tacto ligero. Por lo tanto, lo más probable es que también respondan a la manipulación de los tejidos que hacen los terapeutas miofasciales.

Terapia manual e interocepción

Cuando los terapeutas tratan tejidos musculares miofasciales, generalmente se preocupan por los efectos biomecánicos directos en los tejidos no nerviosos o por la estimulación de terminaciones nerviosas propioceptivas específicas, como los husos musculares, los receptores de Golgi, etc. Sin embargo, las consideraciones descritas anteriormente sugieren que es aconsejable que los terapeutas manuales se enfoquen en los receptores interoceptivos.

Algunas de estas terminaciones nerviosas interoceptivas en los tejidos musculares han sido clasificados como ergorreceptores; estos informan a la ínsula sobre la carga de trabajo de porciones locales del músculo. La estimulación mecánica de estos ha demostrado generar cambios en las respuestas simpáticas, lo cual aumenta el flujo sanguíneo local. La estimulación de otras terminaciones nerviosas interoceptivas también generan un aumento de la hidratación del tejido.

Por lo tanto, puede ser muy útil prestar atención a las respuestas autonómicas del paciente en cada momento y a la respuesta límbica-emocional, mientras se realizan los distintos tipos de manipulación de los tejidos, de tal manera que se puede lograr un cambio profundo en la hidratación del tejido local.

También es aconsejable invitar al paciente a realizar un refinamiento de la percepción y pedir algunas retroalimentaciones verbales respecto a sus percepciones interoceptivas. Las sensaciones interoceptivas finas suelen ser más fáciles de percibir en periodos de al menos varios segundos de reposo entre las diferentes manipulaciones manuales. Las sensaciones subjetivas de calor, ligereza/pesadez, amplitud, densidad/fluidez, náusea, flujo, pulsación, afección espontánea, o una sensación general de bienestar pueden ser sensaciones interoceptivas gatilladas por la manipulación de los tejidos miofasciales. Desde la perspectiva del terapeuta, los cambios sutiles en el cliente – como un aumento en la hidratación del tejido local, cambios en la temperatura, en el color de la piel, en la respiración, micromovimientos de las piernas, dilatación pupilar y expresión facial – pueden servir como señales valiosas de los efectos fisiológicos relacionados con los procesos interoceptivos.

Los terapeutas miofasciales no deberían sorprenderse al encontrar respuestas psicoemocionales que pueden incluir cambios en la percepción interna del cuerpo, en la autoconsciencia, o en las emociones afiliativas. Estas pueden ser gatilladas por la estimulación de terminaciones nerviosas interoceptivas en la piel, en los tejidos conectivos viscerales como también en los tejidos musculares.

Referencia

Hesch, J. (2012). Book Review of Fascia: The Tensional Network of the Human Body [Review of Book Review of Fascia: The Tensional Network of the Human Body]. Journal of Bodywork & Movement Therapies16(4), 528–529. Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.jbmt.2012.07.006

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s